Colombia abogó a favor de la salvaguarda de culturas indígenas en ONU

Naciones Unidas, 21 abr (Prensa Latina) La ministra colombiana de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Lena Estrada, abogó hoy aquí a favor de una movilización global liderada por los pueblos indígenas frente a la triple crisis planetaria: pérdida de biodiversidad, cambio climático y contaminación.
Durante su alocución en la apertura del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, la funcionaria pidió asimismo reconocer y proteger el conocimiento de los pueblos ancestrales como una herramienta esencial en la construcción de soluciones sostenibles y basadas en los derechos humanos.
Alertó acerca de los efectos nocivos que acarrean la minería, la explotación de combustibles fósiles, la deforestación y los grandes proyectos extractivos para las mentadas comunidades y sus territorios.
La primera ministra indígena de Colombia expuso entonces varias propuestas clave para avanzar en la protección efectiva de los pueblos originarios.
La primera de ellas versa en el reconocimiento de esos actores como sujetos de derecho a través de un nuevo estatus, diferente al de las organizaciones de la sociedad civil, que garantice su participación plena y significativa en las Naciones Unidas.
También pidió acelerar la Implementación de la recomendación 39 de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, referida a la protección de los derechos de las indígenas, incluyendo la autonomía sobre sus cuerpos, sus territorios, su cultura, y el acceso pleno a la justicia, sin discriminación y con dignidad.
Solicitó además respetar las prácticas de salud, medicinas y conocimientos tradicionales en la implementación de medidas de fiscalización de drogas.
Estrada patentizó igualmente su compromiso de liderar esfuerzos regionales y multilaterales para afrontar la crisis ambiental desde una perspectiva de derechos humanos e inclusión indígena.
Culminó su discurso con un llamado a implementar la Acción 32 del Pacto del Futuro, que protege los sistemas de conocimiento de las culturas originarias, y el Compromiso 16 de la Declaración de Generaciones Futuras, enfocado en el respeto y salvaguarda de sus tierras y ecosistemas.