La Habana, 23 abr (Prensa Latina) La industria biofarmacéutica cubana, con un consolidado prestigio mundial, resaltó hoy en la XVI Feria Salud para Todos, con la rarificación de convenios internacionales e intenciones de cooperación científica.
En el panel «Inversiones para la sostenibilidad regional en Biotecnología y Salud» este miércoles en el recinto ferial Pabexpo, sede del evento hasta el próximo día 24, el director general del Instituto cubano Finlay de Vacunas (IFV), Vicente Vérez, compartió sobre la experiencia de este centro en materia de cooperación con la Unión Europea.
Vérez junto al director adjunto del IFV, Yury Valdés y la directora de Investigaciones de la institución, participaron también en un intercambio ideas con RP Company de Italia para impulsar acciones de colaboración.
En ese marco, también conversaron con una empresa rusa interesada en el programa de vacunas antimeningocócicas que desarrolla el Instituto Finlay y la posibilidad de llevar a cabo proyectos, incluido un ensayo clínico.
Entre estos productos, diseñados por el IFV, están la vacuna VA-MENGOC-BC indicada para la inmunización activa contra la enfermedad meningocócica causada por los serogrupos B y C; además de vax-MEN-ACW®135, indicada para la inmunización activa contra la enfermedad meningocócica causada por los serogrupos A, C y W135, en personas mayores de dos años.
Además, trabajan en un proyecto de I+D para una vacuna multivalente contra la enfermedad meningocócica contra los serogrupos de meningococo responsables de la mayoría de los casos a nivel mundial (A, B, C, Y, W, X).
A estos intercambios se suma el Centro de Inmmunología Molecular de Cuba (CIM), cuyos directivos tuvieron un encuentro reciente con sus pares de la Empresa China Hunan Youbo Health Investment a quienes presentaron la Cartera de productos del Centro de cara a futuras relaciones comerciales.
Además de otras reuniones con especialistas de una delegación de Egipto integrada por el Presidente de la Agencia regulatoria de ese país, el representante del Ministerio de Salud, la empresa MUP, y autoridades diplomáticas de la nación en La Habana.
Dicho diálogo propició que analizaran los tiempos y requerimientos del trámite para llevar a feliz término la aprobación sanitaria del monoclonal Nimotuzumab en Egipto, puntualizaron autoridades del CIM.
Este diálogo impulsa beneficios para Cuba y Egipto, anunciaron los directivos, pues ese anticuerpo monoclonal humanizado constituye uno de los productos líderes de la biotecnología de la nación caribeña para el tratamiento del cáncer.
El CIM también firmó un acuerdo de confidencialidad con la empresa Quality Pharma para explorar futuras relaciones comerciales en el mercado peruano.
Por su parte, el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) presentó «Jusvinza: medicamento innovador que regula la respuesta inmunitaria y controla la inflamación», una conferencia a cargo de la doctora en Ciencias y gerente del proyecto, Gillian Martínez.
«Esta molécula innovadora administrada como una alternativa para el tratamiento de los pacientes que sufren de enfermedades autoinmunes, específicamente artritis reumatoide, presenta otras potencialidades que se están demostrando en estudios preclínicos», puntualizó la especialista.
Jusvinza transita por la fase III de ensayos clínicos para demostrar su efecto en otras enfermedades autoinmunes, lo cual permitirá que se otorgue el registro para su uso de forma masiva en Cuba, previsto para el próximo año.
Asimismo, el experto del CIGB, Merardo Pujol, presentó su conferencia «Heberprot_P: la innovadora solución de la ciencia cubana para el manejo de úlceras y heridas complejas».
Este medicamento, que contiene factor de crecimiento epidérmico humano recombinante para la cicatrización efectiva de las úlceras del pie diabético, constituye la única terapia en el mundo para la cicatrización efectiva de las úlceras del pie diabético neuropáticas e isquémicas, profundas y complejas.
Los expertos del CIGB también sostuvieron varias reuniones con especialistas extranjeros para impulsar proyectos científicos de vacunas, u otros productos biotecnológicos y farmacéuticos en diferentes etapas de investigación y desarrollo.
Expandir la construcción de alianzas estratégicas, fundamentalmente para identificar nuevos proveedores para la industria biofamacéutica cubana es uno de los principales propósitos de BioCubaFarma durante la XVI Feria Internacional Salud para Todos, expresó recientemente Mayda Mauri, presidenta del grupo empresarial biotecnológico y farmacéutico.
La XVI Feria Salud para Todos como parte de la V Convención Internacional Cuba Salud 2025, está dedicada este año a China como invitado de honor.