OPS llama a acelerar la eliminación de la malaria en las Américas

Washington, 25 abr (Prensa Latina) En ocasión de celebrarse hoy el Día Mundial de la Malaria, la OPS llamó a los países de las Américas a ampliar esfuerzos para acelerar el progreso hacia la eliminación de esta enfermedad.
También llamada paludismo, se trata de una enfermedad febril aguda causada por el parásito Plasmodium, que se transmite por la picadura de un mosquito Anopheles hembra infectado.
Los  síntomas, que incluyen fiebre, dolor de cabeza y escalofríos, pueden ser leves, pero si no se trata, puede evolucionar a formas graves e incluso causar la muerte.
Datos recientes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) muestran que, aún cuando se palpan avances en la lucha contra este mal, existe un estancamiento en la reducción de casos.
En 2023 se registraron 505 mil 600 casos de malaria en las Américas, de ellos el 92 por ciento en Sudamérica.
Brasil, Venezuela y Colombia concentraron el 80 por ciento de todos los casos, siendo este último el país con el mayor número de infecciones por Plasmodium falciparum.
Los expertos señalan que en algunas de las zonas con una alta carga※como los territorios amazónicos en Sudamérica y comunidades en Haití※, la población afectada enfrenta barreras para acceder al diagnóstico y tratamiento adecuados.
Comunidades indígenas dispersas, la alta movilidad de poblaciones dedicadas a actividades extractivas como la minería de oro y situaciones de inseguridad, son parte de los desafíos para la eliminación del paludismo.
Los pueblos indígenas continúan siendo desproporcionadamente afectados: en 2023 representaron el 31 por ciento de todos los casos de malaria y el 41 por ciento de las muertes relacionadas con esta enfermedad en la región.
«Para hacer frente a esta situación, es necesario un cambio transformador que garantice el acceso al diagnóstico y tratamiento de la malaria en todos los territorios donde existe transmisión, sin barreras geográficas, culturales, legales ni financieras», dijo el doctor Sylvain Aldighieri, director del Departamento de Prevención, Control y Eliminación de Enfermedades Transmisibles de la OPS.
A pesar de los desafíos, la región exhibe importantes logros: desde 2018, cuatro países de las Américas han sido certificados como libres de malaria: Paraguay, Argentina, El Salvador y Belice.
En 2024, Surinam completó tres años sin transmisión autóctona, y países como Costa Rica, México y Ecuador reportaron avances significativos hacia la interrupción de la transmisión.