Rechazo a iniciativa sobre remesas en EEUU marca semana en México

Ciudad de México, 17 may (Prensa Latina) El rechazo a una iniciativa presentada en el Congreso de Estados Unidos para gravar un cinco por ciento las remesas enviadas por migrantes sobresalió en la semana noticiosa que concluye hoy en México.
La víspera, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador, se refirió al Tratado para evitar la doble tributación entre México y la vecina nación, vigente desde 1994, y señaló que los connacionales en aquel país ya pagan los impuestos correspondientes.
Las remesas «son ingresos que ya fueron gravados y ponerles ese tributo adicional implicaría una doble tributación y un incumplimiento de tratados tributarios internacionales por parte del Congreso de los Estados Unidos», afirmó el titular.
«Los nacionales de un estado contratante no serán sometidos en el otro estado contratante a ningún impuesto u obligación relativa al mismo que no se exija o sea más gravoso que aquellos a los que están o puedan estar sometidos los nacionales», dijo al dar lectura a parte del acuerdo.
En este sentido, «sería discriminatorio en términos del artículo 25», iría contra las prácticas internacionales e implicaría incumplimiento de un tratado y podría ser impugnable, apuntó el intervenir en el habitual encuentro de la presidenta Claudia Sheinbaum con periodistas.
Por su parte, el canciller Juan Ramón de la Fuente aludió a las acciones emprendidas por México, entre estas, el envío de una carta con los argumentos del país al comité de la Cámara de Representantes donde se analizaba la medida.
Además, el embajador en Washington, Esteban Moctezuma, se ha reunido por separado con diversos grupos de representantes de la vecina nación para exponer las razones del desacuerdo de México acerca de la iniciativa, que afectaría a quienes carezcan de nacionalidad o residencia estadounidense.
«Creemos que es una buena idea que nuestros connacionales en los Estados Unidos, nuestros paisanos y paisanas, también envíen cartas a sus congresistas, tengan la nacionalidad o no, diciendo que este impuesto sería discriminatorio y que violaría este tratado», refirió Sheinbaum por su parte.
De acuerdo con datos oficiales, las remesas cerraron 2024 en 64 mil 700 millones de dólares, equivalentes al 3,5 por ciento del producto interno bruto de México, y el 97 por ciento del total proviene de Estados Unidos, principalmente de California, Texas y Colorado.
También fue noticia en la semana el anuncio sobre un posible comienzo de la revisión del tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) para el segundo semestre de este año.
La revisión del acuerdo, pieza clave de las relaciones entre los tres países y que ha posibilitado a lo largo de décadas una alta integración de sus economías, ocurrirá en un contexto marcado por la cuestionada política comercial del mandatario estadounidense, Donald Trump.