- Entrevista a Columba Quiñonez
- Los estudiantes de hoy están acostumbrados a desenvolverse en un ambiente tecnológico, a través del uso de dispositivos digitales.
(N22) Columba Quiñonez, académica de Cengage Learning es autora del texto Nativos digitales vs Inmigrantes digitales: la brecha generacional en la educación, donde señala la gran distancia generacional en las formas de entender la tecnología. La consecuencia de esto es la agudización de la brecha digital, que se refiere a la separación entre las personas que utilizan las tecnologías como parte de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas o que, aunque lo tengan, no saben cómo utilizarlas.
Es decir, la brecha digital se da a partir de que los estudiantes de hoy están acostumbrados a desenvolverse en un ambiente tecnológico, a través del uso de dispositivos digitales y la incorporación de nuevos recursos para obtener información.
Marc Prensky propuso y definió a los nativos digitales como la generación actual de jóvenes que nacieron en un mundo con tecnología; y los inmigrantes digitales son las generaciones anteriores que adoptaron la tecnología de forma tardía.
Cuando los jóvenes enseñan a los mayores
En entrevista con Agencia N22, Columba Quiñonez señaló que un nativo digital “tiene competencias únicas, en el sentido de la capacidad de adaptar la tecnología a su vida diaria”. Afirmó, sin embargo, que el inmigrante digital es el que se encarga de guiarlo ya que “son pocos los nativos que están en el mundo de la docencia, esto se debe a que son muy jóvenes, por lo que todavía tienen limitaciones en el uso y aplicación de la tecnología en este ámbito”; sin embargo, se presenta una paradoja en la educación, en este tiempo los jóvenes educan a los mayores, en el ámbito de la tecnología.
Precisó que en México y en América Latina cada vez es mayor el número de personas que están incorporando y aprendiendo el uso de nuevos medios digitales:
“La Universidad Nacional Autónoma de la Ciudad de México alberga 75 mil alumnos donde la mayoría son personas adultas que nuevamente tienen acceso a la enseñanza pero en línea, cada día aumenta este número de personas que pierden el miedo de acercarse a una computadora”.
La tecnología en la educación
La académica señaló que, lo que influye y condiciona en la conducta de la generación nativa es que los niños están acostumbrados a desenvolverse en el mundo de la tecnología. “Lo que te condiciona es tu entorno, el tipo de educación y el uso de las plataformas tecnológicas”. Además, agregó que el compromiso que tiene la educación ahora es incorporar estas nuevas tecnologías. La acepción sobre el inmigrante digital ha cambiado, “hay personas que por la edad se sitúan dentro de inmigrantes digitales y lo que saben lo han aprendido de las nuevas generaciones, aun así tienen un perfil de nativo digital”.
“Hay otro término más antiguo: el analfabeta digital, aquel que ni siquiera llegó a conocer esa tecnología, esa generación pertenece a la década de los años 20 o 30”. Los inmigrantes son de los años 40 a los 60 y finalmente los nativos es la generación de finales de los 90 y principios de los dos mil hasta la actualidad.
En este sentido, la terminología no pertenece a una teoría sino a un postulado. Quiñonez apuntó que “hay sociedades, que no han tenido la oportunidad de desarrollar los recursos tecnológicos para compartirlo con todos los estratos sociales, eso implica una exclusión de los accesos y esto generaría que a pesar de la edad son inmigrantes digitales, porque no tienen esta oportunidad”.
Quiñonez aseguró que el uso de las tecnologías en el ámbito de la educación tiene que ser dirigido al rediseño, “tú rediseñas el curso”.
Idea que consiste en que el alumno tendrá un apoyo, no un sustituto del profesor, el cual se convierte en un facilitador del aprendizaje y tienes que incorporar actividades para el niño.
“No se trata de buscar sólo por buscar en internet, lo que el docente debe hacer es saber los recursos de los niños para evitar un abuso en el uso del internet. El alumno tiene que dosificar el aprendizaje, tiene que saber los recursos que puede utilizar y saberlos usar”.
Cabe señalar que el 35% de los jóvenes en América Latina utiliza las bibliotecas como fuente de información, el 40% prefiere leer libros en formato impreso contra el 35% que los prefiere electrónicos. Muchos alumnos creen que en internet están las respuestas correctas, pero la académica señaló que hay sitios con información deplorable, es por eso que el docente debe ser una guía para que el alumno pueda y sepa buscar información en internet.
“Estoy muy optimista, respecto al futuro, en la idea de que hay que hacer todo lo antiguo de manera nueva, cada día es más la necesidad de ir construyendo estas tareas de manera colectiva, yo veo, con mucha alegría, que si hay interés para que cada día se mejoren estos recursos para nuestros educandos, dentro de las escuelas y desde luego en las universidades”, finalizó la especialista.
Se debe discutir que el acceso a internet sea gratuito
Debido a la problemática de estas sociedades que no han podido desarrollar sus recursos tecnológicos, la investigadora comentó que la “internet libre sería una conducta muy adecuada, se debe discutir sobre el acceso a internet de manera gratuita, porque es caro y hay familias que prefieren no pagar eso por sus necesidades primarias”.
Para la especialista también los equipos deben ser más accesibles ya que hay aparatos que por la marca son muy costosos. El apoyo de los gobiernos es fundamental para otorgar recursos necesarios que respondan a la demanda de un internet accesible para las sociedades.
Con respecto a los contenidos inadecuados a los que pueden acceder los niños, Columba Quiñones refirió sobre los ángeles cibernéticos o el control parental que ayudan a evitar estos accesos, “las nanas o las sombras, revisan los accesos a las computadoras y bloquean contenidos no adecuados, pero lo más importante son los padres, no concibo a un padre que no se pare detrás de su hijo a ver qué está haciendo en internet”.