Promueven lengua indígena entre niños y jóvenes mexicanos

México, 26 may (PL) Más de dos mil niños y jóvenes participan hoy en el proyecto El camino de la iguana que promueve la lengua zapoteca en comunidades indígenas del Istmo de Tehuantepec, en el estado mexicano de Oaxaca.
La poeta indígena Natalia Toledo y el lingüista e historiador Víctor Cata, ambos nacidos en Juchitán, Oaxaca, son quienes lo impulsan al considerar que los lectores jóvenes en ese idioma se extinguían.
Una razón es que el 80 por ciento de la comunidad adulta, mayor de 35 años, habla zapoteco, con la excepción de jóvenes y niños.
Ambos profesionales crearon talleres en escuelas, casas de cultura y bibliotecas de Juchitán, con el respaldo del Centro de Artes de San Agustín (CaSa), a través de su fundador el artista de la plástica Francisco Toledo y padre de Natalia.
El camino de la iguana motivó que el proyecto se difundiera en otros municipios del estado de Oaxaca, como Unión Hidalgo, Xadani, Monte Grande, San Blas Atempa, Tehuantepec, La Ventosa, El Espinal, Ixtepec e Ixtaltepec.
De acuerdo con investigaciones de lingüistas e historiadores, en Juchitán en menos de 100 años podría extinguirse la lengua zapoteca, porque en las últimas tres décadas los padres dejaron de utilizarla con sus hijos.
Juchitán es el municipio con más hablantes, al igual que Xadani y San Blas Atempa, pero en Tehuantepec ya murió, ahí sólo personas de 70 años la hablan, señaló Cata.
Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía de los 90 mil habitantes de Juchitán, 42 mil hablan el zapoteco.
En México existen 11 familias linguísticas; cinco están en Oaxaca y de estas, cuatro en el Istmo (otomangues, huave, chontal y mixe-zoque), lo cual indica que ese estado y esa región poseen gran parte de la diversidad lingüística del país.

Deja tu comentario