Plantean ampliar mecanismos de análisis y debate legislativo

El senador Benjamín Robles Montoya propuso introducir el voto concurrente en el reglamento del Senado a fin de que los legisladores puedan exponer los motivos por los que apoyan el sentido de una reforma pero en contra de las razones que la justifican.

El propósito de ese proyecto es ampliar los mecanismos de análisis y debate parlamentario en el seno del Senado de la República.

El legislador planteó que en el trabajo de las comisiones se han presentado casos en que algunos legisladores coincidieron con el sentido de un dictamen, aunque sus razones para apoyarlo fueron distintas a la exposición de motivos que sustenta el dictamen.

Un ejemplo reciente fue la discusión y aprobación de reformas a diversas disposiciones de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos.

En ese caso algunos legisladores manifestaron su intención de apoyar el sentido de las modificaciones propuestas, pero externaron su desacuerdo con la exposición de motivos del dictamen, pues se sustentaba en consideraciones de carácter económico que nada tenían que ver con el contenido de las reformas propuestas.

A decir del senador perredista, ante una situación semejante resulta de gran relevancia que los legisladores expliquen de cara a la ciudadanía las razones que motivan el sentido de su voto.

Insistió en que en su propuesta se plantea que el voto concurrente se presente por escrito ante la presidencia de la comisión coordinadora correspondiente, para posteriormente ser expuesto ante el pleno, previo a la discusión del dictamen en lo general.

El voto concurrente deberá cumplir con los mismos requisitos formales que el voto particular, los cuales se encuentran enumerados en el Artículo 208 del Reglamento del Senado de la República.

Benjamín Robles subrayó que, a diferencia del voto particular, el concurrente únicamente sería expuesto ante el Pleno sin intención de ser sometido a discusión.

“Es decir el autor del voto concurrente únicamente haría uso de la tribuna para explicar su disenso con los argumentos que sustentan el dictamen”, explicó.

Reconoció que si bien se trata de una figura muy poco estudiada el voto concurrente es comunmente aplicado en órganos deliberativos y decisorios como el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Deja tu comentario