Como mención honorífica están dos fotografías de Fernando Brito, donde la violencia que se vive a diario en el territorio nacional ha formado desde hace tiempo, parte del paisaje
(N22) Cuando se piensa en paisajistas en México, irremediablemente nos viene a la memoria José María Velasco (1840-1912), que nos muestra esas imágenes idílicas de un país que, ya no existe. Pero el paisajismo en México es más que eso y sigue vigoroso. Las imágenes de hoy nos muestran -como en toda expresión artística- el contexto social, económico y político de cada lugar, eso que a grandes rasgos llamamos Cultura.
Con eso en mente el Instituto Sonorense de Cultura convocó en 2014, la 1ª Bienal Nacional del Paisaje, cuyas obras ganadoras y seleccionadas se pueden ver en el Museo de Arte Carrillo Gil.
«Las preocupaciones sobre el entorno han modificado nuestra noción de paisaje, eso junto al hecho de que a mediados del siglo XX, hay grandes cambios en términos de la Historia del Arte y una de las preocupaciones fundamentales es el espacio», argumentó Javier Ramírez Limón, coordinador de la 1ª Bienal Nacional del Paisaje.
Por su parte, el también coordinador, Gabriel Boils Terán, explicó que descubrieron del total de obras participantes núcleos: «los que se centran más en la teoría del arte o en las problemáticas de la representación, que cuestionan qué es un paisaje, cómo se representa, cómo se ha representado y el discurso que se ha incluido en esa representación. Hay también artistas que reflexionan sobre los problemas del cambio climático o la pérdida de biodiversidad».
En el museo de Arte carrillo Gil se exhiben 52 obras de 51 artistas de todo el país, estas obras son las seleccionadas de un total de mil 406 que participaron. Los ganadores del premio de adquisición son Pablo López Luz y Hernaín Bravo.
«Es el fotógrafo Pablo López Luz, originario de la Ciudad de México, y esta pieza es parte de una serie de fotografías aéreas tomadas en el desierto de Coahuila. Su trabajo explora la noción de territorio, es una zona muy cercana a la frontera de México con Estados Unidos, donde está haciendo un mapeo de los senderos de la orografía y la intervención humana en esta zona», dijo Gabriel Boils Terán.
Javier Ramírez expresó que Hernaín Bravo, es un artista videasta poblano. La pieza se llama Nueva cartografía porque es un dibujo expandido en dos disciplinas. Se va dibujando sobre el vidrio y va dibujando el paisaje de la ciudad».
Como mención honorífica están dos fotografías de Fernando Brito, donde la violencia que se vive a diario en el territorio nacional ha formado desde hace tiempo, parte del paisaje.
«Los conflictos territoriales en una zona donde hay tráfico de drogas, impactan a un entorno y a sus habitantes. Y nuestra definición de paisaje es la mirada o un punto de vista sobre el paisaje o el entorno, mediada por una cultura. Entonces Fernando Brito como habitante de Culiacán, de esa zona, su realidad está explorada desde su punto de vista», finalizó Gabriel Boils Terán.
Los dos premios de adquisición recibieron 100 mil pesos de parte del Instituto Sonorense de Cultura, y esas obras formarán parte de una colección de paisaje que va a ser patrimonio del estado de Sonora. La exposición con las obras de la 1ª Bienal Nacional de Paisaje estará en el Museo de Arte carrillo Gil hasta el 13 de septiembre.