Peligra crecimiento económico de México: Bank of America-Merril Lynch

Ciudad de México.- El crecimiento económico de México se ve cada vez más lejos debido a las débiles cifras industriales, el fantasma de una caída en los precios del petróleo y una inminente alza de tasas de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), advirtió ayer Bank of America-Merril Lynch (BofA-ML).

El banco recortó su expectativa para el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de México para 2015 a 2.5% desde 3.3%, debido a la caída de la economía de Estados Unidos en el primer trimestre, la baja del precio del petróleo y el descenso en las exportaciones de manufactura.

“Los riesgos están a la baja, el crudo WTI podría caer por debajo de los 50 dólares (por el regreso de Irán al mercado) y abre la posibilidad de que el petróleo mexicano baje más. El último dato de producción industrial fue negativo y nuestro escenario base es que la Fed suba en septiembre su tasa”, comentó en conferencia el economista en jefe de BofA-ML, Carlos Capistrán.

De lado positivo se espera que, una vez más, sea el crecimiento de Estados Unidos el que impulse a la economía, así como el mayor gasto público durante el primer semestre del año derivado de las elecciones.

Para 2016, el BofA-ML prevé un crecimiento de 3%, sustentado en un avance de la misma magnitud en la economía estadounidense, que de no concretarse implicará otro riesgo para México.

Peso, con margen para apreciarse

En medio de la volatilidad con la que ha operado el peso, Capistrán espera que la moneda finalice el año en un nivel de 15.25 unidades por dólar, siempre y cuando la Fed suba su tasa de interés en septiembre.

Para el economista, Banxico tiene margen para subir la tasa después de que lo haga la Fed, ya que no hay una afectación importante para la inflación.

BofA-ML espera un aumento de 25 puntos base este año en la tasa de la Fed en septiembre y otro aumento en diciembre.

“El tipo de cambio es una fortaleza y todo este movimiento es menor de lo que ha pasado en el mundo. Las depreciaciones en otros países han sido mayores. Lo que nos conviene es que el tipo de cambio refleje lo que pasa en el exterior”.

Fuente: InsurgentePress

Deja tu comentario