Relevante hallazgo en la zona del Templo Mayor

México, 21 ago (PL) Expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) revelan hoy detalles del hallazgo del gran Tzompantli, en la zona del Templo Mayor del centro histórico de la capital mexicana, donde los aztecas fundaron Tenochtitlán.
El tzompantli es una estructura o plataforma prehispánica sobre la cual se ponían cráneos en diferentes ceremonias.
Los restos óseos están orientados con el rostro hacia el centro, expresaron los investigadores quienes contabilizaron 35 cráneos en diferentes hileras, sin descartar que existan más.
Eduardo Matos, arqueólogo e investigador emérito del INAH, dijo que «fray Bernardino de Sahagún mencionó varios tzompantlis y dos juegos de pelota. Este, por su ubicación, creemos que se trata del Huey Tzompantli, el gran tzompantli de Tenochtitlán».
Las fuentes históricas del siglo XVI y de la arqueología muestran que eran basamentos muy bajos, alargados, que en su parte superior tenían clavados una serie de postes de madera con travesaños, en los cuales se colocaban los cráneos de decapitados en ceremonias, agregó.
Matos refirió que hasta el momento se detectaron 45 de los 78 edificios descritos, entre otros, por fray Bernardino de Sahagún.
Los trabajos, a dos metros de profundidad, pusieron al descubierto una plataforma de 45 centímetros de altura, orientada de norte a sur y se supone que puede medir más de 34 metros de largo por 12 metros de ancho, informó Raúl Barrera, supervisor del Programa de Arqueología Urbana.
Explicó que en la primera etapa, realizada de febrero a junio de este año, se halló en el centro de la plataforma un elemento circular formado por cráneos unidos con argamasa de cal, arena y tezontle, «asociado al recinto sagrado de Tenochtitlán».
El tezontle es una piedra volcánica de color rojo porosa y muy ligera.
Manifestó que por sus características y materiales, el tzompantli corresponde a la sexta etapa constructiva del Templo Mayor, entre 1486 y 1502.

Deja tu comentario