México, 15 oct (PL) Los resultados del combate gubernamental contra la pobreza son mediocres en México si se les compara con otros países, asegura hoy la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Así ocurre al medir las acciones para reducir la pobreza, mejorar la calidad del empleo, la educación y la seguridad, señala el informe de la OCDE titulado Midiendo el bienestar de los estados mexicanos.
Afirma que a desigualdad se manifiesta al comparar el nivel de bienestar de los estados.
En Chiapas, tres de cada cuatro personas viven en pobreza. Mientras, que en Nuevo León, quienes están en esa condición son uno de cada cinco habitantes del estado.
Para elaborar el reporte la OCDE mide el bienestar utilizando las 12 dimensiones del marco internacional desarrollado por el organismo: ingresos, empleo, vivienda, salud, acceso a servicios, educación, participación cívica y gobernabilidad, medio ambiente, seguridad, conciliación entre vida laboral y personal, relaciones sociales y satisfacción vital.
La diferencia entre vivir en uno de los estados con el peor desempeño, como Guerrero, Chiapas o el estado de México, a una de las entidades con el mejor desempeño (Distrito Federal, Nuevo León o Chihuahua, por ejemplo) puede significar una probabilidad cuatro veces más alta de encontrarse en pobreza, indica la investigación.
También implica cuatro años menos de esperanza de vida, una posibilidad siete veces mayor de abandonar la escuela, siete veces más probabilidades de trabajar muchas horas por un salario muy bajo, y la posibilidad tres veces más alta de sentirse inseguro en su propia localidad, según algunas de las conclusiones del reporte.
El informe reconoce que las diferencias regionales en términos de salud y acceso a servicios han venido disminuyendo desde el año 2000 debido, principalmente, a una reducción en las tasas de mortalidad materna e infantil, así como a un incremento en la accesibilidad a servicios básicos en los estados rezagados.
Pero también arroja que, en promedio, el país ha empeorado en las dimensiones de seguridad, ingresos y empleo.
Las condiciones de pobreza extrema, que se concentran en unos cuantos estados, como Guerrero o el de México, explican el deterioro de la seguridad en los últimos cinco años, mientras el empeoramiento de la situación laboral, aunque menos grave que el de la seguridad, se ha extendido a la mayoría de los estados en los últimos 10 años, menciona.
La OCDE observó una caída generalizada de los ingresos de los hogares, sobre todo desde 2008, y en los estados donde se ha registrado un incremento de esos recursos también se ha observado un crecimiento de la desigualdad.
En cuanto a la calidad del empleo, el reporte menciona que solamente 44 por ciento de la fuerza laboral mexicana cuenta con estudios de bachillerato o más, 30 puntos porcentuales menos que el promedio para los países de la OCDE.
Mediocres resultados contra la pobreza en México, afirma la OCDE
