El Instituto Nacional Electoral (INE) mantiene contacto con el Congreso de Colima, de cara a la organización de la elección extraordinaria para renovar la gubernatura.
Ahora sólo está a la espera de que se dé a conocer la fecha de los comicios y la emisión de la convocatoria respectiva, informaron los consejeros electorales.
Al asumir la facultad para organizar las elecciones locales, por mandato de la Sala Superior del Tribunal Electoral el Poder Judicial de la Federación (TEPJF), el instituto deberá contar con plazos necesarios para designar funcionarios de casilla t abrir registro de candidatos, incluidos los independientes, así como de coaliciones.
Además de fiscalizar las precampañas y campañas, así como tener listo el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), entre otras tareas.
El consejero electoral Javier Santiago Castillo opinó en entrevista que la designación de Ramón Pérez Díaz como gobernador interino, por el tiempo necesario, permitirá al INE organizar los comicios sin presión de tiempo; “nosotros vamos a poner el máximo cuidado en la organización de la elección”.
Dijo que “en un primer momento el Congreso del estado había aprobado por dos meses el interinato (del gobernador); la noche del sábado cambió su decisión y lo dejó por tiempo indefinido y eso le permite al INE contar con el tiempo suficiente para trabajar sin presiones en la organización de la elección”.
Santiago Castillo estimó que se requiere entre dos o tres meses para cumplir con todas las etapas de la elección local en la que se necesitarán insacular a 64 mil 809 ciudadanos, de los cuales seis mil 321 deberán ser capacitados para fungir como funcionarios en alguna de las 903 casillas que se instalarán el día de la contienda.
Además se requiere tiempo para la impresión de la documentación electoral, como son las actas y las boletas, así como la construcción del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP).
Resaltó que hasta ahora no hay resolución alguna que impida a los candidatos que participaron en la contienda ordinaria volver a participar en la extraordinaria; “eso será materia jurisdiccional”.
Lo anterior, continuó, luego de que el TEPJF anuló la elección del 7 de junio en la que se renovó la gubernatura en esa entidad, por la participación indebida del gobierno estatal en el proceso local.
El consejero electoral rechazó la posibilidad de que la de Colima se trate de una “segunda vuelta” electoral, dado que esa figura no está contemplada dentro de la Constitución ni la ley electoral.
A su vez la consejera electoral Pamela San Martín Ríos y Valles informó que como en toda contienda, la autoridad electoral deberá garantizar que éstas se rijan bajos los principios de certeza, objetividad y legalidad.
“Sí ha habido comunicación, sí ha habido contacto (con el Congreso local), precisamente para poner sobre la mesa las necesidades que existen (en el INE) para garantizar una elección que tenga las condiciones de certeza, objetividad y legalidad que se exigen a la autoridad electoral administrativa”, dijo.
“En este caso por mandato del TEPJF seremos nosotros los encargados de organizar esa elección, por eso hemos tenido esos acercamientos, precisamente para que se puedan conocer las distintas etapas (que requiere una contienda)”, añadió la consejera.
Su homólogo Arturo Sánchez Gutiérrez informó que anulada la contienda local y una vez electo el gobernador interino, toca al INE esperar a que el Congreso local emita la fecha y convocatoria para la contienda extraordinaria y, una vez conocida ésta, iniciará con la organización de los comicios.
Dependiendo de la fecha que el Congreso local elija, “nosotros empezamos el calendario para atrás: cuántos días de campañas, en qué fecha se registrarán candidatos, cuánto vamos a dar de tiempos en radio y televisión, toda la actividad electoral”.
Sánchez Gutiérrez precisó que el otrora Instituto Federal Electoral (IFE), del cual formó parte, nunca organizó unos comicios locales para renovar la gubernatura, salvo en 1997 para elegir al jefe de Gobierno del Distrito Federal, debido a que no había autoridades locales en la materia.
Por mandato del Consejo General del INE, el secretario ejecutivo, Edmundo Jacobo Molina, acudió el 28 de octubre al Congreso local a presentar una primera aproximación de los requerimientos temporales que necesita la autoridad administrativa.
Además deberá celebrar un convenio con el Organismo Público Electoral Local (OPLE), que fungirá como auxiliar en la contienda y solicitar s al gobierno local o incluso al federal, los recursos financieros necesarios para organizar el proceso extraordinario.