Afirman que carteles lavan dinero en México con bonos de deuda

México, 30 nov (PL) Los carteles de la droga en México lavan dinero mediante la compra de bonos de la deuda pública, afirma un experto de la Universidad de Columbia.
Eduardo Buscaglia, director del International Law nd Economic Developtment Center, apuntó en declaraciones publicadas hoy que los grupos criminales del narcotráfico son acreedores de la abultada deuda pública mexicana gracias a la compra de bonos y al poco control sobre quienes compran esos instrumentos.
El poco control que existe en los sistemas bursátiles sobre quiénes son los tenedores de bonos de deuda del sector público, y la falta de herramientas que permitan a la ciudadanía «auditar» constantemente a los funcionarios y gobiernos, permiten este tipo de inversión ilícita, dijo el investigador principal en Derecho y Economía en la Universidad de Columbia.
Es necesario hacer una auditoria a la deuda pública porque no en pocas ocasiones estos grupos criminales son los que compran, a través de empresas o personas «legales» estos bonos que coloca el gobierno, expresó en entrevista con el diario digital SinEmbargo.
«La deuda pública son pedazos de papel que se venden en un mercado y si el mecanismo de compra-venta no es transparente ni está debidamente regulado, la colocación de bonos del gobierno a tasas obscenas, en muchos casos, son un ejemplo muy claro de que son usados (los bonos) por empresas vinculadas con los carteles», expresó.
Cuando ves que la deuda publica aumenta exorbitantemente, como sucedió en Coahuila o Chiapas, te vas a dar cuenta que la delincuencia organizada se convierte en tenedores de bonos, afirmó.
Subrayó que entre 20 y 40 por ciento de las transacciones que hace la delincuencia organizada son financieras, el resto son transacciones criminales no financieras, apuntó.
Explicó que en la economía, la delincuencia organizada invade dos espacios: el de las empresas que producen bienes tangibles y mercados financieros.
«La delincuencia organizada desde sus distintos mercados invade, en gran medida, las compañías agropecuarias en las que la familia de Guzmán Loera (El Chapo) tiene muchas propiedades.
Es una telaraña muy compleja que involucra a actores políticos y a empresarios legalizados, sostuvo.
México ha progresado de a poquito, cumpliendo con las 40 recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional, pero en la economía real, que alcanza al otro 60 por ciento de las transacciones criminales, hay un vacío de Estado porque no hay regulaciones que impidan que sigan transfiriéndose propiedades, a través de notarios, concluyó.

Deja tu comentario