París Le Bourget, efímera capital del clima

Por Alfredo Boada Mola

París, 5 dic (PL) El Parque de Exposiciones Paris Le Bourget, sede de la conferencia climática COP21, es hoy una pequeña ciudad de 180 mil metros cuadrados donde asisten a diario miles de personas para establecer un nuevo acuerdo universal y vinculante.
Ubicado en el departamento francés Seine-Saint Denis, de la región ÃŽle-de-France, en el noreste de esta capital, el sitio reúne desde el 30 de noviembre y hasta el 11 de diciembre a los representantes de los gobiernos y la sociedad de 195 países, en contradictorias y demoradas conversaciones para salvar el planeta.
La cita donde deberá aprobarse el acuerdo más importante de la historia sobre el clima, que ponga freno al calentamiento global, se mantuvo pese a los nefastos ataques terroristas del 13 de noviembre en París y Saint-Denis, que causaron numerosas víctimas y el repudio de la comunidad internacional.
En ese espacio, 22 mil personas -incluyendo siete mil delegados, 10 mil observadores y tres mil periodistas, entre otros acreditados por la Secretaría General de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, acceden a la zona bajo la custodia de cientos de guardias.
Cada día, a su arribo al lugar los participantes en la COP tienen que someterse a un riguroso control de seguridad, pasando por debajo de un detector de metales y rayos X. Cuarenta pórticos permiten que el flujo humano penetre en un menor tiempo.
Tras su eventual inscripción como delegado o miembro de una organización acreditada por la ONU, los asistentes pasan un control de identidad donde muestran su credencial tanto a la entrada como a la salida del recinto.
Los jefes de Estado tienen una entrada más directa en la parte trasera del lugar. Sus guardaespaldas deben dejar sus armas en una sala de almacenamiento y tienen una zona de descanso.
En la zona internacional, también llamada azul, están los salones dedicados a las negociaciones. Treinta salas de reuniones, insonorizadas para la discreción de los intercambios, albergan los debates. Los países también tienen áreas específicas de trabajo.
Dos redes inalámbricas o wifi proporcionan conexiones de internet en las distintas salas del centro de exposiciones, una propuesta por las Naciones Unidas y la otra por la Secretaría francesa de la COP21. Suponiendo que cada delegado puede tener hasta tres dispositivos (teléfono, tableta, PC), los organizadores previeron 90 mil conexiones simultáneas.
Los oradores también tienen áreas de descanso. Si algún delegado debe llamar a su capital para discutir la negociación en la noche, debido a la diferencia horaria, dispone de un lugar cómodo para descansar, aunque no se puede dormir en el sitio. Los miembros de las delegaciones, observadores, representantes de la sociedad civil, los periodistas, todos deben salir por la noche.
La sociedad civil juega un papel importante y sus representantes son anfitriones de docenas de eventos paralelos, en 13 locales previstos para este fin, incluyendo un auditorio de 500 asientos.
Situado cerca de la gran sala de conferencias, el espacio denominado Generación de clima permite la realización de intercambios entre negociadores y representantes de la sociedad civil y organizaciones no gubernamentales.
Unos 340 puestos ofrecen la oportunidad de intercambiar con instituciones como el Caucus de los Pueblos Indígenas, la Red de Acción Climática, Francia Naturaleza Medio Ambiente, la organización conservacionista Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), o la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Las empresas no están ausentes en el ámbito de la COP21, pues aunque están presentes en el Salón de soluciones fuera del perímetro de la conferencia, ocupando unos 10 mil metros cuadrados en el Museo del Aire con sus innovaciones y soluciones de bajo carbono, sus representantes y empleadores tienen acceso, como las organizaciones no gubernamentales, a los sitios para conferencias donde transmiten sus mensajes a los delegados.
La ONU organizó una serie de eventos con nombre evocativos: «Bingo» para los operadores económicos de Industria y Comercio, «Engo» para los grupos ecologistas, «IPO» para los pueblos indígenas «, Tungo» para los sindicatos, «agricultores» para los agricultores «, YOUNGO» para los jóvenes, «Mujeres y Género» para las organizaciones de mujeres, «Ringo» de las organizaciones de investigación independientes, y «Ligma» para los gobiernos locales.
Fuera de la zona de la conferencia cientos de policías y oficiales, así como bomberos franceses, garantizan la seguridad del sitio y su acceso por carretera.

Deja tu comentario