La Bienal J.A. Monroy expande su convocatoria hasta EE.UU

“Guadalajara se ha convertido en una especie de Macondo en este país tan globalizado. Por eso es tan importante para nosotros venir con ustedes a explicarles y a contarles lo que está pasando allá”, Ángel Igor Lozada Rivera, secretario de Vinculación y Difusión Cultural de la Universidad de Guadalajra (U de G).

Por Irma Gallo

(N22) Surgida a raíz del Premio de Pintura Región Occidente que se creó en 1999, la Bienal de Pintura José Atanasio Monroy surgió en 2011. Por primera vez, su convocatoria se abre para artistas mexicanos radicados en Estados Unidos.

“José Atanasio Monroy, quien es muralista jalisciense, pintó tres murales en la ciudad de Guadalajara, cuando está pintando el mural de la escuela vocacional tiene problemas de censura. Se mudó a la Ciudad de México y fue cobijado por los tres grandes muralistas, quienes hacen un manifiesto que es publicado por ahí en la revista Hola, hace algunos años”, comentó Alfonso Zepeda Arce, coordinador de difusión del Centro Universitario de Costa Sur.

La pasada edición, en 2014, la Bienal ya tuvo una participación de 727 obras, de 29 estados del país.

“Guadalajara se ha convertido en una especie de Macondo en este país tan globalizado. Por eso es tan importante para nosotros venir con ustedes a explicarles y a contarles lo que está pasando allá”, Ángel Igor Lozada Rivera, secretario de Vinculación y Difusión Cultural de la  Universidad de Guadalajra (U de G).

La idea de abrir la participación de la Bienal a artistas mexicanos que radican en Estados Unidos surgió a partir del trabajo que la U de G ha realizado con los jaliscienses que viven en ese país, sobre todo en Los Ángeles, con Leála, Feria del Libro en Español y el Festival de cine.

 

Hay dos categorías de participación para la Bienal, y la convocatoria ya está abierta y se puede consultar en www.bienaljamonroy.mx

Deja tu comentario