La Habana (PL).- La droga de moda en el deporte, el meldonium, ya causó 99 positivos, entre ellos el de la diva del tenis mundial, la rusa Maria Sharapova, y amenaza con provocar una catarata de suspensiones.
Un examen antidopaje en el Abierto de Australia, disputado en enero último, reveló el caso de Sharapova, quien admitió haber cometido «un gran error» al usar un medicamento prohibido desde el primer día del presente año por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA).
El meldonium es empleado para combatir enfermedades cardiovasculares, neurodegenerativos y dolencias broncopulmonares, pero como ha sucedido en otras ocasiones, los mercaderes del deporte lo aprovecharon para burlar los controles y sumar dólares a sus cajas fuertes.
Ese producto, desarrollado en Letonia, reveló efectos muy elocuentes en la capacidad de resistencia de los atletas, una mejora en la rehabilitación después de ejercicio, protección contra el estrés y cualidades para activar las funciones del sistema nervioso central.
La AMA seguía los efectos del meldonium desde 2014, cuando un laboratorio en Alemania encontró una molécula desconocida en centenares de muestras de orina de deportistas.
Al identificar su origen, la mantuvieron en observación hasta que la incorporaron a la lista de sustancias dopantes.
La exnúmero uno del mundo, plata olímpica en Londres-2012 y ganadora de 35 títulos profesionales, confesó que empleaba la droga desde el 2006 con fines médicos, y matizó que desconocía su incorporación a la lista de sustancias prohibidas para 2016, aunque aceptó su responsabilidad.
Además de la reina de cinco torneos de Grand Slam, también dieron positivo a la droga la atleta sueca de origen etíope Abeba Aregawi, campeona del orbe en mil 500 metros en Moscú-2013, el luchador georgiano Davit Modzmanashvili, subtitular olímpico, la biatleta ucraniana Olga Abramova, y los rusos Yulia Efimova (natación), cuatro veces titular mundial, Eduard Vorganov (ciclismo), Alexandr Markin (voleibol), y Semion Elistratov (patinaje), entre otros.
Los deportistas envueltos en casos de dopaje por la primera vez pueden enfrentar hasta cuatro años de suspensión, pero la sanción puede ser reducida sustancialmente si demuestran que no trataban de mejorar su rendimiento.
El británico David Howman, director general de la Agencia Mundial Antidopaje, manifestó su sorpresa por la gran cantidad de atletas saludables que usaban el medicamento y se resistió a atribuir la ola de positivos a la negligencia de los deportistas.
«Sería muy sorprendente si tuviéramos 60 o 70 atletas que sufrieran problemas cardíacos y tuvieran que tomar esta sustancia», dijo Howman, refiriéndose a la cantidad de pruebas positivas en 2016. «Y si hay uno o dos, hay que sentarse y pensar por qué no consiguieron una exención para uso terapéutico», agregó.
Por su parte, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, lamentó la tardía reacción de las autoridades deportivas su país a la prohibición del meldonium.
«Es obvio que nuestros dirigentes deportivos dejaron pasar este asunto y no actualizaron a tiempo las listas correspondientes (de sustancias prohibidas)», subrayó el mandatario.
Además reiteró su condena a cualquier forma de dopaje y exigió al Gobierno que tome todas las medidas pertinentes «para que no se repita nada semejante» en el futuro.
Al mismo tiempo, afirmó que los logros de los deportistas rusos «no pueden ponerse en duda por ningún escándalo».
Aumenta la venta del meldonium
AUMENTAN LAS VENTAS DEL MELDONIUM
Tras las declaraciones de Sharapova sobre el consumo del fármaco, del 7 al 13 de marzo se vendieron en Rusia unas 78 mil 300 cajas de medicamentos, 2,2 veces más que la semana anterior, según un estudio de la empresa DSM Group, especializada en el sector farmacéutico.
Por otra parte, el escándalo podría haber causado cierto pánico en pacientes que lo necesitan como parte de su tratamiento por temor a una subida de los precios.
(*) Periodista de Prensa Latina; am@prensa-latina.cu