Cepal lleva a cabo seminario sobre políticas del TPP

Santiago de Chile, 6 abr (PL) La Comisión Económica para América Latina (Cepal) acogió en su sede en esta capital un seminario sobre las características del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés).
Expertos, empresarios y representantes de la sociedad civil de Chile, México y Perú, los tres países de la región que integran el TPP -en proceso de adopción por los respectivos parlamentos-, fueron protagonistas del encuentro.
En la cita, Antonio Prado, secretario ejecutivo adjunto de la Cepal, planteó que el TPP es uno de los acuerdos regionales de más largo alcance y que una vez que entre en vigor, se constituirá en el mayor referente de libre comercio del mundo.
De acuerdo con un comunicado de Direcon-ProChile, entidades de la Cancillería del país austral, Prado declaró que el objetivo del seminario es contribuir al debate que se está generando en los tres países latinoamericanos que participan.
Bajo el título de El Acuerdo de Asociación Transpacífico: impactos para América Latina y el Caribe, el titular de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), Andrés Rebolledo, ofreció sus consideraciones.
Rebolledo estimó que el TPP es un acuerdo muy trascendente que marcará la nueva arquitectura del comercio mundial.
«Para Chile era fundamental participar desde el inicio de las negociaciones, pues es un espacio en el que se están definiendo las nuevas reglas del comercio mundial», destacó.
Precisó que el arreglo incorpora regulaciones no sólo en materia de aranceles, sino en un amplio abanico de áreas, que esperamos ayuden a agilizar nuestro comercio y estimular las inversiones».
En el encuentro igualmente hablaron Samantha Atayde, funcionaria de la Secretaría de Economía de México; y José Luis Castillo, jefe del equipo negociador para el TPP del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú.
De otro lado, en el evento tuvo lugar una mesa redonda con representantes de la sociedad civil como el Observatorio Ciudadano de Chile; la Red Peruana por una Globalización con Equidad y del Comité de Honor y Justicia de México.
Además, se efectuó otro panel con delegados de la Sociedad de Fomento Fabril de Chile, de la Sociedad de Comercio Exterior de Perú y de la Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas de México.

Deja tu comentario