Por: Dionicio Munguía J.
Ante un público numeroso, con un espectáculo donde sobresalía la teatralidad, la tarde de este martes 26 de abril se llevó a cabo la presentación del libro Leyendas de Metepec, en edición de autor, con la presencia de algunas autoridades estatales y municipales, así como de intelectuales (pintores, músicos y escritores) quienes conviven entre los magueyes del cerro del Calvario y las callejuelas que han hecho de este pueblo una ordenanza más conocida como pueblo mágico.
La representación es una forma muy antigua de conocer la historia. El uso de un edificio colonial, un convento franciscano que en la actualidad tiene diversos usos, tanto como eclesiásticos como culturales, remarcó las narraciones recopiladas entre los habitantes del municipio e hizo d la tarde un bonito y agradable momento, donde la música de sitar y guitarra, además de la danza y la representación teatral, sobresalían entre los muros viejos y testigos presenciales de muchas más historias que no fueron agregadas.
La tradición oral de Metepec es muy rica. Su geografía, ahora ya modificada, pero que contenía zonas acuíferas muy importantes, es parte fundamental en la oralidad de los habitantes. La Tlanchana, mítico personaje de mujer mitad humana y mitad serpiente, que ofrecía la fertilidad de la tierra a cambio de la vida humana, es símbolo característico del municipio.
La Tlanchana está presente en casi todas las actividades culturales. El Festival Quimera, que se realiza en octubre, tiene como imagen principal la figura de la tlanchana, aunque sea la modificada por los padres franciscanos, quienes le quitaron la cola de serpiente y la transformaron en una sirena que está muy alejada de sus territorios. Sin embargo, y desde hace pocos años, los artesanos comprometidos han alentado el uso de la cola de serpiente para la tlanchana, lo que hace recobrar el mito original.
En este libro, tanto Marcela Magdaleno como Jesús Espino, los recopiladores de la tradición oral, incluyen varios relatos de diversas zonas del municipio donde se hace referencia a la mujer serpiente, así como leyendas y narraciones de algunos otros mitos que son populares dentro de la cabecera y sus pueblos, barrios tradicionales y parte de esa zona acuífera hoy prácticamente desaparecida, aunque hacen a un lado las leyendas acerca de los nombres de los barrios de la cabecera, así como el significado de los nombres indígenas y su posterior españolización o fusión en algunos casos con la cosmogonía religiosa que impuso a sus santos junto con el nombre tradicional de la zona.