Gastrosquisis; impactante defecto congénito que esta afectando a la población de EE.UU.

Por Por Reina Magdariaga Larduet

La Habana, (PL) Innumerables son las enfermedades que los especialistas descubren a diario, unas más impresionantes que otras, como resulta con la gastroquisis, un fenómeno congénito que crece como la espuma en Estados Unidos.
La palabra gastrosquisis deriva de las palabras griegas gaster y schisis, lo que significa abdomen y fisura, respectivamente.
Se trata del desarrollo de los intestinos del bebé fuera del cuerpo a través de una apertura abdominal, una realidad que impresiona sobremanera cuando apreciamos la imágenes de esa dolencia.
Precisamente ese mal alertó a un equipo de especialistas estadounidenses por el aumento de los casos en ese país.
Basado en los datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (Ccpeeu), el sitio Infowars publicó que entre 1995 y 2005 los casos de esa enfermedad por cada 10 mil nacimientos no superaban los 3,6. Sin embargo, entre 2006 y 2012 aumentaron a 4,9.
Según el medio informativo, los investigadores no han descubierto las causas de este crecimiento, pero sospechan que factores medioambientales, como la dieta de la madre, las medicaciones tomadas durante el embarazo y la exposición a las toxinas, pueden desempeñar un papel importante en este hecho.
La gastrosquisis les ocurre con más frecuencia a los niños nacidos de madres con menos de 20 años de edad, pero la prevalencia subió entre progenitoras de todas las edades, afirman los Ccpeeu.
Asimismo, esas instituciones consideran que las madres que fuman y consumen alcohol son más propensas a dar a luz a bebés con esa dolencia.
A propósito de ello, el director del Centro Nacional de los Defectos Congénitos y Discapacidades del Desarrollo de los Ccpeeu, Coleen Boyle, dijo que se trata de factores de riesgo.
Los casos son más frecuentes entre las mujeres que sufrieron infecciones de transmisión sexual y tenían problemas de bajo peso antes del embarazo, apuntó Boyle.
La gastroquisis aparece durante las primeras etapas del embarazo, y puede detectarse con una ecografía fetal antes de que un bebé nazca. Otra forma de diagnosticar la condición es a través de la realización de una prueba de sangre en la madre, para comprobar si hay altos niveles de alfafetoproteína.
Los expertos consideran que la cirugía es necesaria para colocar los órganos del niño en el interior del cuerpo.

PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO
La gastroquisis necesita tratamiento lo más pronto posible después del nacimiento, por eso, el cirujano esperará hasta que el bebé esté estable para realizar la cirugía, refiere la enciclopedia médica MedlinePlus.
Luego de examinar detenidamente el intestino del recién nacido en busca de signos de daño u otros defectos congénitos, se extirpan las partes afectadas, y los bordes sanos se juntan con sutura (puntos).
Posteriormente, el especialista reubicará de nuevo dentro del abdomen todos los órganos abdominales que estén por fuera del vientre, y -de ser posible- se repara la abertura en la pared del abdomen.
Según los expertos, la reparación de la gastroquisis tiene implícito riesgos. Entre ellos: problemas respiratorios si la zona ventral (espacio abdominal) del bebé es más pequeña de lo normal. En este caso, el pequeño puede necesitar un tubo respiratorio y un respirador durante unos días o semanas después de la cirugía.
También, se puede presentar inflamación del tejido que recubre la pared del abdomen y cubre los órganos abdominales, lesión a órganos y problemas con la digestión y la absorción de nutrientes a partir de los alimentos, de haberse dañado mucho el intestino delgado.
Por todo ello, posiblemente el bebé necesite estar con un respirador hasta que la hinchazón de órganos haya disminuido y el tamaño de su zona abdominal haya aumentado. Sin embargo, los pronósticos son alentadores

EXPECTATIVAS
Aunque no es menos cierto que la incertidumbre se apoderaría de los padres y la familia del recién nacido, los especialistas afirman que después de la recuperación de la cirugía, la mayoría de los niños con gastrosquisis evolucionan muy bien y llevan vidas normales.

Deja tu comentario