Por Karen Rivera
La visión futurista que Alfonso Pallares tenía sobre la arquitectura mexicana en las primeras décadas del siglo XX, se rescata en el libro Sembrador de ideas, en el que Elisa Drago examina la vida y obra de quien fue uno de los pioneros de la arquitectura moderna en el país.
“Reúne 50 años de pensar la ciudad, pensar la Ciudad de México, pero no es la historia de Alfonso Pallares, es entender los cambios que se van a dar en la Ciudad de México en la década de los años 20, 30, 40, 50 y 60, a partir de estos cambios de transformación social, política, cultural y religiosa, que marcaron el movimiento moderno en esta época en México”, comentó Elisa Drago, autora deAlfonso Pallares, sembrador de ideas, y agregó:
“Me interesó mucho más la idea de arquitectura que la obra en sí y hay muchas casas que aún están en pie, en la colonia Roma, en la colonia Juárez, en la Condesa, sobre todo, hay mucha obra de él, sobre todo por esta relación que tuvo con José Luis Cuevas Pietrasanta, que se sabe que fue el diseñador de la Hipódromo condesa en los años veinte”.
A decir de la autora, Alfonso Pallares era profundamente filosófico, era seguidor de la filosofía presocrática, y tenía la idea de la utopía, «él es un gran utopista, tiene la idea de la utopía platónica, un utopista que sigue a Campanela, que promete la felicidad a través de la arquitectura y el urbanismo y el contorno».
El libro, que abarca los años de 1911 a 1961, se divide en dos partes, destaca la labor de Pallares como autor de columnas de arquitectura publicadas en periódicos como El Universal o Excélsior;su preocupación por el tráfico en la ciudad y su propuesta de vialidades en varios pisos.
“Yo creo que el proyecto más importante es el que se está haciendo ahorita en el Centro Histórico, esto de la peatonalización de la calle de Madero, de Regina, etcétera, ese es un proyecto de Alfonso Pallares”.
Alfonso Pallares, sembrador de ideas, es una publicación de la Facultad de Arquitectura de la UNAM.