Fallece Beatriz Barba a los 92 años, pionera de la arqueología en México

Ciudad de México; 29 de enero de 2021.- El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) informó el lamentable deceso de la doctora Beatriz Barba Ahuatzin de Piña Chan, primera mujer arqueóloga mexicana cuya trayectoria en el ámbito de la Antropología, museografía y etnología representa un parteaguas en el país.

Egresada de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), Beatriz Barba fue colaboradora del Museo Nacional de Antropología, cofundadora y subdirectora Técnica del Museo Nacional de las Culturas del Mundo, investigadora emérita del INAH y docente de base en la ENAH.

Foto INAH

Barba Ahuatzin nació el 16 de septiembre de 1928. Influida por sus padres, que eran profesores, estudió en la Escuela Nacional de Maestros entre 1942 y 1949, y ejerció como educadora de nivel primaria durante 5 años. Para recibirse, elaboró una tesis sobre la influencia del mobiliario escolar en el desempeño de los niños, para lo cual empezó a involucrarse en estudios antropológicos.

Guiada por su interés en la historia, en 1950 se inscribió en la carrera de Arqueología, en la ENAH, una carrera abarcada casi completamente por hombres. Allí conoció a quien sería su esposo, el arqueólogo Román Piña Chan.

En 1955, Beatriz Barba se tituló como arqueóloga y maestra en Antropología, con un estudio sobre el periodo preclásico en el sitio arqueológico de Tlapacoya, por el que obtuvo una mención “cum laude”, la calificación máxima.

Más tarde, realizó una licenciatura en Etnología, también en la ENAH, entre 1955 y 1958 y un doctorado en Ciencias Antropológicas en la UNAM entre 1960 y 1966).

Mientras realizaba sus estudios, continuó con temporadas de trabajo de campo en Culhuacán, Tlatilco y Tlapacoya; hizo investigaciones sobre niveles socioeconómicos en la Ciudad de México y su importancia para el desarrollo de los niños; colaboró con la arqueóloga Antonieta Espejo en la formación de la primera ceramoteca, y ocupó diversos cargos administrativos en la ENAH y el INAH.

En 1961 incursionó en la museografía, al ser parte del equipo de asesores científicos encargados de diseñar y conseguir los materiales para la Sala de Introducción a la Antropología, en el entonces nuevo edificio del Museo Nacional de Antropología, en el Bosque de Chapultepec, cargo que ocupó hasta la inauguración del recinto en 1964.

Una de las hazañas memorables de la doctora fue su lucha por la conservación del edificio de Moneda 13, como un museo especializado en la investigación antropológica de las culturas del mundo. Este recinto iba a ser convertido en oficinas para la Secretaría de Hacienda.

Una vez recuperado el edificio, trabajó en la planificación del nuevo Museo Nacional de las Culturas, hasta su inauguración el 4 de diciembre de 1965, y fue subdirectora técnica del mismo, puesto que dejó en 1976. Al frente de dicha estancia, Barba colaboró en la redacción de los manuales, museografía y adquisición de colecciones, supervisó las publicaciones y la difusión, y se encargó de las salas de Introducción, Mesoamérica, China y Oceanía.

También efectuó estudios arqueológicos y etnológicos en el Valle de Guadalupe, Jalisco entre 1979 y 1982, junto con el doctor Piña Chan, y ayudó a la formación de un recinto museístico en ese municipio, llamado en su honor Museo de Antropología e Historia Doctores Barba-Piña Chan.

Fue miembro de distintas sociedades como la Sociedad Mexicana de Antropología, el Consejo Internacional de Museos y de la Academia Mexicana de Ciencias; fundadora del Colegio Mexicano de Antropólogos y de la Academia Mexicana de Ciencias Antropológicas.

Foto Facebook (Difusión de Etnología y Antropología Social)

Barba Ahuatzin fue pionera en los estudios etnológicos de la magia y pensamiento mágico, historia de las religiones y brujería.

Con información de (AMX Noticias)