Ente electoral de Ecuador por definir inscripción de partido de Noboa

Quito, 22 may (Prensa Latina) La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador, Diana Atamaint, informó hoy que deberán definir la inscripción de organizaciones para los comicios de 2025, incluido el movimiento Acción Democrática Nacional (ADN) del mandatario Daniel Noboa.
En un conversatorio con medios de comunicación, Atamaint explicó que esa agrupación política cumplió con el número de firmas requeridas por ley y, por tanto, está pendiente el análisis en el pleno del CNE, al igual que otras solicitudes de diferentes movimientos.
La funcionaria precisó que en el caso de ADN había un trámite pendiente del Tribunal Contencioso Electoral (TCE) porque otra agrupación buscaba inscribirse con un nombre similar, aunque eso ya fue solucionado.
La sesión para discutir la personería jurídica de ADN y otras organizaciones estaba prevista para la tarde de este miércoles, pero fue pospuesta para mañana.
El presidente Noboa aspira a contar con un partido propio para presentarse a la reelección en febrero de 2025, pues a los comicios extraordinarios de 2023 fue con la fachada de los movimientos Mover y Pueblo, Igualdad y Democracia (PID).
Los sufragios generales serán el 9 de febrero de 2025, cuando los ciudadanos irán a las urnas a elegir presidente, vicepresidente, 151 legisladores y cinco parlamentarios andinos.
El cronograma divulgado contempla que del 13 de septiembre al 2 de octubre de este año tendrán lugar las inscripciones de las candidaturas y la campaña electoral se extenderá del 5 de enero hasta el 6 de febrero de 2025.
Por otro lado, Atamaint informó a la prensa que el Gobierno entregó ya al CNE 52 millones de dólares como parte de los pagos de la consulta popular y referendo del pasado 21 de abril.
No obstante, apuntó que el Ministerio de Economía y Finanzas aún tiene pendiente el pago de dos millones de dólares, con lo cual completarían los 54 millones que les asignarán finalmente.
Por tanto, hubo un recorte de cinco millones del total presupuestado para el proceso, considerado innecesario y costoso por diversas organizaciones políticas y sociales.
En esa votación los ecuatorianos rechazaron las preguntas que proponían el trabajo por horas y el arbitraje internacional, mientras que las relacionadas con la seguridad ciudadana sí fueron aprobadas.
La Asamblea Nacional conformó la víspera una comisión multipartidista para materializar las normas necesarias que permitan poner en práctica las medidas que la ciudadanía aceptó, entre ellas elevar las penas para diversos delitos.