Conmemoran en México primera cumbre regional de defensoras digitales

Ciudad de México, 25 feb (Prensa Latina) La primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales sesiona hoy en México, con la participación de funcionarias y activistas de países como Guatemala, Honduras, Bolivia, Ecuador, Argentina, Colombia y la nación anfitriona.


De acuerdo con los organizadores, el encuentro iniciado ayer en esta capital concluirá el próximo jueves.


Al intervenir en la apertura de la cita, la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, consideró que el evento representa el sueño de féminas que lucharon, resistieron y lograron que en la mayoría de este país se aprobara la Ley Olimpia y se visibilizara la violencia digital.


«Que se hablara de este tema, no solo en distintas partes de México, sino en distintas partes de nuestro continente», agregó la titular.


A su juicio, la cumbre resulta una gran oportunidad para discutir sobre distintas realidades de la región y del mundo, impulsar la lucha contra la violencia digital y «poner el acento en muchas de las cosas que a veces no se dicen».


«No solo es la necesidad de construir leyes, de visibilizar la violencia, sino también pedirle y exigirle a las plataformas y a las distintas herramientas y espacios digitales que también se hagan responsables en este combate», aseveró.


Por su parte, Olimpia Coral Melo, quien promovió la ley que actualmente penaliza en México la violencia digital, denunció la existencia de un algoritmo patriarcal que ve los cuerpos de las mujeres como objetos sexuales y no como sujetos de derecho.


«Mismo algoritmo que hoy auspicia más de dos millones de mercados de explotación sexual donde violan digitalmente los cuerpos de niñas y mujeres; un algoritmo secuestrado por las plataformas y las empresas digitales que hoy repudiamos», aseveró.


«No es posible -sostuvo- que haya sido una mujer, Ada Lovelace, quien escribió el primer algoritmo en el mundo y que sea Mark Zuckerberg, Elon Musk, Jeff Bezos y todos los señores de Internet quienes se apropien de nuestra vida digital.»

Ya
Advirtió que «no estamos dispuestas a que el mundo digital se escriba sin nosotras» y señaló la existencia de mercados de explotación sexual digital en donde el 99 por ciento de esos contenidos son de personas, y especialmente de mujeres, que no dieron su consentimiento.