Bancada Naranja propone padrón de personas con autismo y acceso gratuito a terapias en pilares

Con la finalidad de establecer mecanismos eficientes de la detección temprana y asegurar el acceso gratuito a terapias ocupacionales, físicas, de lenguaje y/o sensoriales de personas con autismo en la Ciudad de México, la integrante de la Bancada Naranja en el congreso local, Patricia Urriza Arellano, propuso reformar la Ley de Educación y de Salud de la capital. Esta propuesta permitirá dar atención de manera adecuada a personas con dicha condición en la Ciudad de México.

En el marco de la conmemoración del día Mundial de la Concientización sobre el autismo, establecido por la ONU el 2 de abril, la representante ciudadana expuso que la detección del autismo en México se diagnostica de manera posterior a la infancia, pero gracias a los avances tecnológicos actuales, desde los 18 meses de edad es posible detectarlo.

Por ello, señala que es necesario se realicen detecciones oportunas y efectivas que permitan una mejor atención.

“Esto se debe a la falta de sensibilización y de información que la población en general tiene sobre el autismo. Sin detección oportuna, no se puede hacer un tratamiento que mejore la calidad de vida de estas personas y es clave para poder brindar las intervenciones oportunas; muchas familias enfrentan largos tiempos de espera, falta de recursos o desconocimiento sobre los servicios disponibles y los servicios públicos, por eso presentamos esta iniciativa, para responder a la deuda histórica con miles de niños, niñas y adolescentes que viven en el espectro autista de nuestra ciudad”, dijo en el uso de la tribuna.

La congresista detalló que, de acuerdo a la institución Autism Speaks, uno de cada 115 niños y niñas en nuestro país padecen autismo, lo que representa cerca del uno por ciento de la población infantil en México.

No obstante, existen adolescentes y adultos sin diagnosticar por lo que es prioritario cambiar esta realidad, estableciendo mecanismos eficientes de detección temprana y asegurando el acceso gratuito a terapias ocupacionales, físicas, de lenguaje y sensoriales a través de los Puntos de Innovación Libertad, Arte, Educación y Saberes PILARES para quienes han sido diagnosticados en este espectro.

La propuesta legislativa busca garantizar el derecho fundamental a la salud y a un desarrollo integral para todas las personas que viven este espectro en cuatro principales puntos:

1.- la detección oportuna del autismo en los niños y niñas, para brindarles atención médica y terapias tempranas que derivarán en aumentar su calidad de vida;

2.- garantizar la existencia de docentes capacitados para que los infantes con autismo asistan a clases regulares;

3.- acceso a terapias accesibles y gratuitas en PILARES para las personas con autismo y sus familias y,

4.- un padrón voluntario y confidencial de personas con autismo para su atención médica.

“En Movimiento Ciudadano siempre hemos creído en la justicia intergeneracional y para poder hablar de justicia intergeneracional tenemos que hablar definitivamente de los niños y de las niñas, pero no solamente de ellos, sino de un grupo vulnerable dentro de los infantes que viven en la ciudad de México que son los que padecen un espectro autista”, sostuvo Urriza Arellano.

La iniciativa reforma las fracciones I, II, III y IV del artículo 30, los párrafos primero y tercero del artículo 35, y adiciona una fracción VI Bis al artículo 52 de la Ley de la Educación de la Ciudad de México, así como la fracción I y adiciona la fracción IV Bis del artículo 136 de la Ley de Salud de la Ciudad de México. Finalmente busca reformar las fracciones XVI y XVII del artículo 47 y los párrafos primero, segundo y tercero del artículo 53 todos de la Ley de Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes.

“No basta con atender a la persona diagnosticada con autismo, también tenemos de acompañar esta estrategia con sus familias, brindarles información, herramientas, apoyo para que ninguna madre y ningún padre o ningún cuidador se sienta solo en este camino.

Además de generar información en el entorno escolar en el que viven estos niños y estas niñas la propuesta no solo busca mejorar la calidad de vida de las personas dentro del espectro autista, sino avanzar hacia una sociedad verdaderamente incluyente donde cada persona pueda desarrollarse plenamente con apoyos educativos”, añadió.

Finalmente, la representante por Movimiento Ciudadano estableció que aún hay mucho por hacer para la inclusión de quienes tienen algún grado de autismo, sino un derecho que los funcionarios públicos y entes deben garantizar.

“No es un favor que le estamos haciendo a las personas que tienen esta condición, es un derecho que tienen y es una obligación de nosotros como funcionarios públicos atender las necesidades que tiene esta población. Hoy tenemos la oportunidad de dar un paso hacia la construcción de una ciudad de México más inclusiva; esta iniciativa va por Matías y va por todos los niños y niñas que padecen el espectro autista en la ciudad de México”, concluyó.