Martínez Urincho propone regular colorantes y atender Diabetes Tipo 1

Con el fin de instrumentar y optimizar las herramientas para garantizar el derecho a la salud de las niñas, niños y adolescentes capitalinos, el diputado Alberto Martínez Urincho expuso un par de iniciativas, la primera, para regular el uso de colorantes artificiales en la alimentos y bebidas no alcohólicas que representan un riesgo para la salud, y la segunda, para reforzar los medios para diagnosticar y atender adecuadamente la Diabetes Melitus Tipo 1 entre este sector de la población.

Para tal fin, el legislador dispuso adicionar tres párrafos al Artículo 216 bis de la Ley General de Salud, y reformar el inciso A) del Artículo 19 y el Artículo 116 de Ley de Salud de la Ciudad de México.

Respecto al uso de colorantes artificiales en la elaboración de alimentos y bebidas no alcohólicas, la iniciativa propone que las industrias que los producen deberán acreditar, con evidencia científica, ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) que su ingesta no represente un riesgo a la salud de los consumidores.

Además, la Cofepris emitirá un informe sobre los colorantes artificiales prohibidos para el consumo humano.

Asimismo, los alimentos y bebidas no alcohólicas que contengan colorantes artificiales llevarán un etiquetado frontal con la leyenda: “Con Colorantes Artificiales”.

“Uno de los colorantes más usados en la comida es la tartracina, peligroso para la salud. Se trata de un colorante artificial de origen químico que se usa en numerosos alimentos, como helados, chicles, cereales industriales, caramelos, palomitas de maíz y dulces de repostería, así como en refrescos, bebidas alcohólicas, bebidas energéticas y bebidas isotónicas.

También se puede encontrar en algunas mostazas y mayonesas y en los condimentos para las paellas.

“Otros aditivos con los que hay que tener cuidado son el benzoato de sodio, el benzoato de potasio, el benzoato de calcio y del ácido benzoico, que se identifican en las etiquetas de los productos que los contienen con las indicaciones E211, E210, E213 y E212”, ejemplificó Martínez Urincho.

En lo concerniente a la Diabetes Mellitus Tipo 1 (DMT1), que de no ser diagnosticada y tratada a tiempo puede traer consecuencias fatales para quien la padece, la iniciativa propone brindar un esquema integral de atención para niñas, niños y adolescentes que la padecen.

La incidencia de la DMT1 entre poblaciones jóvenes es cada vez mayor, por tal

motivo es urgente garantizar los insumos y atención médica pertinente.

“El marco jurídico y normativo nacional y local vigente no es lo suficientemente especializado ni específico como para garantizar el pleno acceso a los servicios de salud y a los insumos médicos que requieren los pacientes con DM1.

“La Ley de Salud y la Ley de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, ambos ordenamientos de esta Ciudad, son los ordenamientos ideales por reformar con la finalidad de brindar auténticamente una atención integral a la DM1, atención que comprenda la detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia oportunos y adecuados”, apuntó Martínez Urincho en su exposición de motivos.

Ambas iniciativas fueron turnadas para su análisis y dictamen a la Comisión de Salud.