Van 41 denuncias por «pinchazos» en Metro, Metrobús y calles de CDMX; dan tratamiento contra VIH a víctimas

La mañana de este viernes 2 de mayo, la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México reportó que ha recibido 41 denuncias por casos de «pinchazos» en inmediaciones o instalaciones de transporte público.

En conferencia de prensa, Bertha Alcalde Luján, titular de la institución, detalló que del total de denuncias:

  • 33 han sido en el Metro
  • 4 en el Metrobús
  • 3 en la vía pública
  • 1 en un camión del Pumabús (transporte de la Universidad Nacional Autónoma de México).

Marcas de piquete

Agregó que en 15 de los casos han localizado una marca de piquete en las víctimas y en las otras personas afectadas les han hallado otro tipo de herida como rasguños.

Acompañada de la jefa de gobierno, Clara Brugada y el secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez, la fiscal indicó que todas las víctimas han presentado sintomatología como mareos y náuseas.

Además, Alcalde afirmó que a todos los afectados se les han practicado exámenes toxicológicos, siendo en cuatro casos en los que hallaron sustancias como estupefacientes que, dijo, siguen siendo analizados.

Qué hacer ante un pinchazo en el Metro CDMX

  • No te distraigas al subir al transporte.
  • Si sientes un piquete, zumbido o roce raro, bájate del vagón lo más pronto posible.
  • Sentirte mareado, con náuseas o con ganas de vomitar no es normal, ¡pon atención!

Si necesitas ayuda:

Llama al Centro de Atención Telefónica del Metro CDMX

Lunes a viernes de 8:00 a 20:00 horas

Teléfonos:

  • 55 56 27 49 50
  • 55 56 27 49 51
  • 55 56 27 45 88
  • 55 56 27 48 61
  • 55 56 27 47 41

Pide apoyo vía WhatsApp (en horario del Metro):

Dan tratamiento contra VIH a víctimas

Sobre el tema de los pinchazos en el Metro y calles de la Ciudad de México (CDMX), autoridades de salud capitalinas informaron que están dando un tratamiento contra VIH a quienes han sido víctimas de estos ‘piquetes’. 

Fue la secretaría de Salud de la CDMX, Nadine Gasman Zilbermann, quien explicó cómo están siendo atendidas las personas que han sufrido algún pinchazo ya sea en el Sistema de Transporte Colectivo (STC) o en vía pública. 

La funcionaria explicó que se atiende a las personas desde el primero momento en el lugar mismo donde se hace el reporte de algún pinchazo. De ahí se transfieren a alguna unidad de salud y se hace análisis de la situación para después atender el caso de acuerdo a lo que presente cada persona. 

Tratamiento contra VIH por pinchazos en el Metro

Gasman Zilbermann además informó que las víctimas de pinchazos son sometidos a estudios generales como biometría química, así como los exámenes toxicológicos. 

En tanto, destacó que se les está dando profilaxis contra VIH; en el momento, dijo, se les da la primera dosis y se refieren a la Clínica Condesa para dar continuidad por los 28 días que se requiere. 

No obstante, la funcionaria expuso que es muy poco probable que con este mecanismo se pueda transmitir VIH, puesto que el virus se mantiene activo muy poco tiempo afuera. 

¿Qué saber de la profilaxis?

Algunos puntos importantes sobre la profilaxis posexposición (PEP), son:

  • Se trata de un tratamiento corto (28 días) de medicamentos contra el VIH que se toman después de una posible exposición al VIH para prevenir la infección del virus. 
  • La PEP debe iniciarse dentro de las primeras 72 horas después de una posible exposición al VIH.
  • Aunque la PEP reduce eficazmente el riesgo de VIH cuando se toma correctamente solo debe utilizarse en emergencias y no sustituye el uso regular de otros métodos de prevención del VIH.