Shenzhen, China, 26 may (Prensa Latina) Estudiantes y profesores de América Latina y el Caribe agradecieron hoy al gigante chino Huawei por la oportunidad de experimentar aquí los avances en transformación digital y aplicación de la inteligencia artificial (IA).
Una decena de equipos de aquella región llegaron a esta ciudad para competir en la novena edición de este evento global organizado por la empresa china en la que participaron más de 210 mil estudiantes e instructores de unas dos mil instituciones educativas de alrededor de 100 países y regiones.
Tras competencias nacionales y regionales, 179 equipos de 48 países y regiones lograron clasificar a la ronda final.
Durante el certamen, se evaluó a los participantes en tres categorías principales: Práctica, Innovación y Programación.
Un total de 18 equipos destacados de nueve países (China, Argelia, Brasil, Filipinas, Marruecos, Nigeria, Serbia, Tanzania y Singapur) recibieron los máximos reconocimientos del certamen.
En entrevista con Prensa Latina, estudiantes latinoamericanos destacaron que el certamen representa una oportunidad única para interactuar con otros jóvenes y profesionales del sector, intercambiar ideas de proyectos y conocer avances en transformación digital e inteligencia artificial aplicada en China.
De hecho, según Huawei uno de los objetivos de esta competencia es contribuir al cierre de brechas en conocimiento técnico y fomentar el intercambio de buenas prácticas en el ámbito de las tecnologías de información y comunicación.
Gabriela Rodríguez, estudiante salvadoreña, formó parte del equipo de ese país que compitió en la modalidad de Innovación con su proyecto DeepBlue, el cual alcanzó el segundo lugar.
En conversación con Prensa Latina, dijo que su intención es crear su propia empresa de IA en el futuro y ayudar a que la región latinoamericana acelere la aplicación de esta tecnología.
«Por ejemplo, nosotros con DeepBlue analizamos las propiedades del agua que pueden aumentar la supervivencia de las tortugas de Carey, pero esto va más allá porque este es el primer paso, América Latina es una región rica en diversidad de especies que necesitan de nuestra protección», comentó.
Por su parte, Ezequiel Machuanín, del equipo de Argentina, subrayó que la competencia les permitió crecer profesionalmente en muy poco tiempo por la gran cantidad de proyectos que pudieron ver y conocimientos adquiridos en IA, conectividad, telecomunicaciones, entre otros campos.
«Creo que América Latina tiene un gran capital humano con muchísima capacidad y en esta competencia lo demostramos, aunque sí es cierto que vamos un poco detrás de grandes ciudades como esta, pero lo importante es sacar experiencias e incorporar mucha más tecnología en la región, así seríamos mucho mejores», apuntó.