Terminan campañas hacia inédita elección judicial

Ciudad de México, 28 may (Prensa Latina) Unos tres mil 400 candidatos finalizan hoy las campañas hacia los inéditos comicios del 1 de junio en México, en los cuales se elegirá por voto popular a jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte.


Según las reglas establecidas por el Instituto Nacional Electoral, los aspirantes o sus simpatizantes solo podrán realizar hasta este miércoles las actividades para difundir la trayectoria profesional, méritos y visiones sobre la función jurisdiccional y la impartición de justicia.


Acerca de la propaganda electoral en las campañas, iniciadas el 30 de marzo, el ente dispuso que fuera impresa en papel y reciclable, fabricada con materiales biodegradables que no contuvieran sustancias tóxicas o nocivas para la salud o el medio ambiente y se suspendería o retiraría tres días antes de los comicios.


Unos 100 millones de votantes están convocados a las urnas para elegir nueve cargos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; cinco magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, y dos de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).


También 15 magistraturas de las salas regionales del TEPJF, 464 de circuito y 386 jueces de distrito.
Habrá seis boletas de distinto color, entre estas, una morada, para seleccionar a los ministros de la Suprema Corte; azul (Sala Superior del TEPJF); turquesa (Tribunal de Disciplina Judicial); naranja (Salas Regionales del TEPJF; rosa (magistraturas de circuito) y amarilla (juzgados de distrito).


La presidenta Claudia Sheinbaum auguró ayer una buena jornada en los comicios y llamó a los ciudadanos a ejercer su derecho al voto.


«Va a haber una buena jornada el 1 de junio. Hay deseos de participar. Entonces, va a ser una jornada donde millones van a participar, millones de personas para elegir al poder judicial por primera vez en la historia en México», aseveró la jefa del Ejecutivo.


La celebración por primera vez de estos comicios se deriva de la reforma judicial aprobada el año pasado, la cual -de acuerdo con autoridades y especialistas-, busca poner fin a la corrupción y el tráfico de influencias existente en ese poder autónomo.


Tal realidad, señalan, ha posibilitado la liberación de delincuentes y otras irregularidades, una denuncia en la que coincide la mayoría de los ciudadanos, según encuestas.


Además de la elección de jueces, magistrados y ministros por voto popular, la modificación a la carta magna en esta materia contempla otros puntos, entre estos, la creación del Tribunal de Disciplina Judicial como autoridad independiente a la Suprema Corte.