El director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Martí Batres Guadarrama, informó en la conferencia matutina: “La mañanera del pueblo”, de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, sobre el Fondo de Pensiones para el Bienestar y el Programa de Apoyo a personas acreditadas del Fondo de Vivienda (FOVISSSTE), que benefician a maestras, maestros y afiliados al organismo.
Respecto a los mecanismos en materia de vivienda, destaca el Decreto firmado por la Presidenta Claudia Sheinbaum, por el cual se instruye, en los artículos 4° y 123 de la Constitución Política, al FOVISSSTE implementar programas para apoyar a un total de 400 mil personas con créditos problemáticos, de los cuales 240 mil son maestras y maestros.
“Actualmente el FOVISSSTE tiene 873 mil acreditados, 873 mil créditos vivos; de esos, 400 mil presentan algún tipo de problemática que dificulta su pago a las personas acreditadas al FOVISSSTE. Las y los titulares de esos 400 mil créditos problemáticos serán beneficiados con programas de apoyo del FOVISSSTE. De esos 400 mil beneficiados, 240 mil son maestras y maestros”, expresó.
Martí Batres destacó que gracias a este Decreto presidencial se ayudará a las y los acreditados mediante la implementación de cuatro medidas: la reducción de intereses, el congelamiento de saldo, la aplicación de quitas y la condonación de la deuda.
“Por ejemplo, la maestra Rosita es trabajadora de la Secretaría de Educación Pública. En el año 2006 obtuvo un crédito del FOVISSSTE por 326 mil 984 pesos. Ha pagado casi 664 mil, lo que equivale a más de dos veces el crédito otorgado. Sin embargo, aún adeuda 355 mil 338 pesos. Con estas medidas, a la maestra Rosita se le aplicaría una condonación total de su deuda, de esta forma su crédito quedaría liquidado y ella se convertiría en propietaria de su vivienda con plena certidumbre jurídica”, explicó.
En este sentido, la vocal ejecutiva del FOVISSSTE, Jabnely Maldonado Meza, aseguró que estos beneficios se aplicarán con retroactivo al 1 de enero y de manera automática, por lo que las personas acreditadas no necesitarán acudir directamente a las oficinas de la instancia para que se les brinde el apoyo. Únicamente, dijo, se solicita a todas y todos llamar al 800-368-4783 y marcar asterisco (*), para actualizar sus datos y agilizar el proceso.
El director general indicó que para beneficiar a las y los trabajadores del Estado, maestras y maestros, la Presidenta Claudia Sheinbaum propuso tres medidas más: el congelamiento de la edad mínima para jubilarse, en 58 años los hombres y 56 las mujeres, para aquellas personas que se encuentren aún en el régimen solidario establecido en el artículo décimo transitorio de la Ley del ISSSTE.
También, el otorgamiento de pensión de viudez para trabajadoras o trabajadores en activo, y la eliminación del refrendo de la vigencia de derechos de personas jubiladas cada dos años.
Con relación al Fondo de Pensiones para el Bienestar, creado en 2024 por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, Martí Batres enfatizó que este tiene como objetivo complementar las pensiones de personas que al jubilarse por el régimen de ahorro individualizado en Afores, obtuvieron pagos muy bajos.
En este tenor, explicó, el Fondo de Pensiones para el Bienestar permite a personal docente y trabajadores del Estado que hayan alcanzado pagos mensuales de 3 mil o 4 mil pesos, jubilarse con el equivalente al sueldo devengado al momento del retiro, es decir, aproximadamente 16 mil pesos al mes.
“Esto quiere decir que con el Fondo de Pensiones para el Bienestar, maestras y maestros de jornada completa se estarán jubilando con aproximadamente 16 mil pesos al mes, a valores actuales, en caso de que su ahorro individualizado solo les permitiera obtener una pensión menor a esta cantidad”, remarcó.
Agregó que otra medida es la pensión no contributiva de adultos mayores, que se volvió universal en 2019 y desde entonces beneficia a trabajadores jubilados del ISSSTE y del IMSS que perciben 3 mil 100 pesos mensuales.
El director general recordó que estas estrategias se suman a las promovidas por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, para ayudar al magisterio a conservar su empleo y obtener mayores ingresos.
“Terminó con la evaluación punitiva al magisterio y recuperó la permanencia en el empleo del mismo; basificó a casi un millón de maestras y maestros y aumentó el salario del magisterio; maestras y maestros de jornada completa devengan hoy un salario de aproximadamente 16 mil pesos mensuales”, destacó.
Por su parte, la Presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que el Fondo de Pensiones para el Bienestar ayuda en gran medida a disolver las problemáticas que ocasionó la reforma a la Ley del ISSSTE de 2007 y, contrario a lo publicado en diversos medios, beneficia a personas afiliadas al ISSSTE, desde 2019 cuando se universalizó.
“Es algo que hizo el presidente López Obrador, se pensaba que solo era para los trabajadores afiliados al IMSS, pero no, desde entonces está para los trabajadores afiliados al ISSSTE. Esto es muy importante porque no se conocía. (…) Lo importante es que las maestras y los maestros tengan una pensión justa, digna, equivalente al salario que tenían el último año”, destacó.